✍️ Articulo de opinion por Nicolás Pockorny
Me pregunto: ¿Existe algo más precario que un trabajador sin registrar?
Esta es la pregunta que debe impulsar toda la discusión sobre la reforma laboral en Argentina. Con un 37,7% de informalidad asalariada (INDEC), la precariedad es la norma, no la excepción. Necesitamos incorporar a los trabajadores al sector formal, y con eso también fortaleceremos nuestro sistema previsional, garantizando que el trabajador de hoy tenga derechos mañana.
El debate se ha estancado en una falsa dicotomía entre «flexibilización» y «precarización». Ignora que ni los trabajadores de hoy, ni los modelos económicos, ni las empresas son los mismos que en 1970, año que inspiró la ley que aún nos rige.
Desde JYCSoluciones, lo vivimos en cada consulta. Los emprendedores nos manifiestan todo el tiempo que están esperando la reforma laboral para crecer y contratar. Para el emprendedor, el primer empleado suele sentirse como un «salto al vacío». El marco legal actual actúa como un freno de mano: la posibilidad de multas (o daños y perjuicios), las inspecciones sindicales constantes, y la litigiosidad potencial son barreras que un emprendimiento incipiente no puede asumir. Están listos para formalizar, pero solo si la ley deja de castigar la decisión de crecer.
Es fundamental proteger a los trabajadores, pero ¡ojo! a todos ellos (formales e informales), los informales tambien tienen el derecho de poder ingresar al sistema.
1. La Ineficacia del Modelo Único y la Vulnerabilidad PyME 📉
La ley laboral argentina falla porque aplica el mismo estándar, costo y riesgo de litigio a todos los actores por igual.
-
Los Trabajadores Cambiaron: El empleo se mueve hacia la modernizacion (teletrabajo, proyectos), menor tiempo en distintos trabajos, salario emocional, buen ambiente laboral, necesidad de pasar tiempo con la familia, y el marco legal actual es rígido.
-
Las PyMES, el Motor Vulnerable: Las PyMES y micro-emprendimientos generan el 50% del empleo registrado en el país. Sin embargo, cargan con costos y riesgos de despido diseñados para las grandes corporaciones. Las empresas por mas pequeñas que sean, hoy necesitan tener un equipo contable y juridico que las respalde, en parte se debe al temor de la incertidumbre que paraliza su capacidad de contratación.
El foco de la reforma debe ser, primero, defender y diferenciar a quien crea el empleo: el emprendedor y la PyME. Necesitamos que estos actores sociales y economicos se sientan seguros y que promuevan la registracion laboral.
2. La Crítica de Fondo: La Ceguera ante la Incertidumbre 💡
El gobierno propone buenas medidas como el Blanqueo a Costo Cero (necesario para formalizar el pasado) y el Banco de Horas (ingreso de compensatorios por horas extras). Pero la clave, como señala el jurista Mario E. Ackerman, es la certidumbre:
«El mayor costo para el empresario es la incertidumbre jurídica, no el monto del despido. Contratar pensando en despedir es un error radical.»
Un empresario necesita saber con certeza cuánto le costará contratar y desvincular. El sistema actual, con multas solapadas, costos altos para la contratacion, y juicios imprevisibles (daños y perjuicios civiles), castiga la previsibilidad.
3. El Camino Estratégico: Diferenciación, Seguridad y Nuevas Figuras ⭐
Para una reforma exitosa y sostenible, propongo dos pilares esenciales basados en la diferenciación y la seguridad jurídica:
A. Diferenciación de Regímenes por Escala Empresarial
No puede existir un régimen laboral único. Es imperativo establecer un marco legal escalonado y diferenciado para:
-
Micro-PyMES y Emprendedores: Deben tener un régimen de contratación y egreso significativamente menos rígido y costoso, que proteja al pequeño empleador del riesgo excesivo en su fase inicial.
-
PyMES: Régimen intermedio que mantenga flexibilidad, reconociendo su menor espalda financiera.
-
Grandes Empresas: Mantener los estándares más altos de protección y exigencia.
B. Seguridad Jurídica y Figuras Intermedias
-
Reglas Claras de Costo: Garantizar que el costo de la desvinculación sea fijo, conocido y previsible.
-
Nuevas Categorías: Crear figuras legales intermedias (ej. autónomo económicamente dependiente) para la economía de servicios, formalizando a millones de personas que hoy son monotributistas forzados.
-
Blanqueo con Castigo: El Blanqueo debe ser efectivo, pero acompañado de sanciones (ej. caducidad del perdón fiscal) si la empresa reincide en el fraude.
El Dr. Julian De Diego destaca que el primer paso es la informatización y registración simple de la relación laboral, seguida de un proceso de incentivos. Su visión legal es clara: ‘El ingreso de una empresa (generalmente una Pyme) al mundo de la registración debe ser con costo cero’, ya que las Pymes representan el 80% del empleo en el país. Se busca generar ‘puentes’ de muy bajo costo para que este sector se incorpore a la tributación, un cambio que debe ir de la mano con una reforma fiscal y previsional complementaria.
4. Conclusión: Un Pacto por la Formalidad 🤝
La reforma laboral será exitosa si logramos un pacto que premie la creación de empleo en las PyMES y el trabajo formal, garantizando a la vez que el trabajador de hoy no sea un futuro jubilado precario. El desafío no es solo legal, sino ético: pasar de un sistema que fomenta la informalidad a uno que ofrece dignidad previsional y seguridad para todos.
El futuro laboral de Argentina exige dejar atrás el modelo del 70 para abrazar la distinción, la certidumbre y la justicia social moderna.
Para más análisis sobre derecho laboral, soluciones empresariales y gestión del cambio, siga a JYCSoluciones.


